Con éste vídeo de Autoescuela Las Arenas, será más fácil y rápido aprobar examen de conducir. Raquel Mogena, directora y profesora nos da algunos consejos con preguntas que soléis fallar en los exámenes del teórico del carnet de conducir del permiso b.
Continuaremos subiendo vídeos con explicaciones y ejemplos de las preguntas que más falláis al hacer los test del permiso B. En Cáceres por nuestra amplia experiencia, conocemos las preguntas que más os cuestan.
Aquí os dejo unas aclaraciones referente al tiempo de reacción, distancia de frenado, capacidad de reacción y demás conceptos que normalmente falláis en los test, así el teórico os va a resultar más fácil y rápido.
Por las estadísticas de los test que hacéis y comentarios de nuestros alumnos, hemos comprobado que las preguntas que más se fallan en los test, son referente a palabras como aumenta y disminuye, voy a intentar que os quede muy claro, ¡atentos!.
En primer lugar, AUMENTA es los mismo que MAYOR y DISMINUYE es igual a MENOS, parece una tontería pero si estos conceptos nos los tienes claros seguirás fallando en los test.
Conceptos básicos de este proceso:
TIEMPO DE REACCIÓN: el tiempo que tardas en reaccionar, desde que veo un obstáculo hasta que levantas el pie para frenar. (Aquí hay que tener cuidado y ya que aún no has pisado el freno, sino que estás reaccionando, esto soléis fallarlo), este tiempo en una persona en estado normal suele ser entre 0,5 segundos a 1 segundo.
* En este tiempo influye el factor humano, esto es, si estás cansado, distraído, bebido…siendo MAYOR (AUMENTANDO).
*¡Ojo!, el estado de la carretera y la velocidad no afectan al tiempo de reacción.
DISTANCIA DE REACCIÓN: los metros que recorre mi vehículo durante el tiempo de reacción.
* Aquí influye la velocidad: lo vamos a ver con un ejemplo:
Un vehículo que se mueve a 50km/h, y el conductor tarda 1 segundo en reaccionar, en ese segundo el vehículo recorre casi 15 metros ( recuerda que aún no has pisado el freno, estás reaccionando para pisarlo) , 15 metros son unos 3 vehículo puestos en línea, por lo que es muy importante que estés en perfecto estado, unas décimas de segundo son muchos metros.
DISTANCIA DE REACCIÓN: los metros que recorre mi vehículo durante el tiempo de reacción.
* Aquí influye la velocidad: lo vamos a ver con un ejemplo:
Un vehículo que se mueve a 50km/h, y el conductor tarda 1 segundo en reaccionar, en ese segundo el vehículo recorre casi 15 metros ( recuerda que aún no has pisado el freno, estás reaccionando para pisarlo) , 15 metros son unos 3 vehículo puestos en línea, por lo que es muy importante que estés en perfecto estado, unas décimas de segundo son muchos metros.
A 120km/h si el conductor tardara 1 segundo en reaccionar serían unos 33 metros.
DISTANCIA DE FRENADO: desde que piso el freno hasta que se detiene totalmente el vehículo.
Aquí es es muy importante saber que una vez que pisas el freno, los factores que influyen en la frenada no dependen del conductor, sino de las condiciones de la vía ( suelo mojado, pavimento en mal estado…) y del vehículo ( frenos mal estado, vehículo muy cargado…), todas estas condiciones harán que la distancia de frenado sea MAYOR (AUMENTA).
DISTANCIA DE DETENCIÓN: es una suma, de distancia de reacción y distancia de frenado, o lo que es lo mismo, desde que veo un obstáculo, reacciono, piso el freno y se detiene totalmente el vehículo.
En esta distancia afecta todo, el estado del conductor, del vehículo y de la vía) siendo esta distancia MAYOR (AUMENTA), si alguno de estos factores no esté bien, por ejemplo, conductor está bebido, neumáticos en mal estado, calzada helada….
CAPACIDAD: todo lo relacionado con esta palabra en los test que estáis haciendo, tienen una respuesta fija ( DISMINUYE O ES MENOR) os lo aclaro: si hoy estás estresado,¿ tu capacidad para atender en clase será? MENOR, vamos con otro, si los frenos de tu vehículo están desgastados, su capacidad para frenar será MENOR, así de sencillo.
2 comentarios
Si la velocidad no afecta el tiempo de reacción, afecta no obstante “la capacidad” de reacción, y qué significa esto si no es el tiempo de reacción, por favor. por ejemplo, la velocidad produce una visión de tunel que me impedirá darme cuenta a tiempo de peligros en la periferia de mi visión, no? eso afecta mi capacidad de reacción? Gracias
Buena apreciación. Ten en cuenta que, en seguridad vial, el denominado “tiempo de reacción” solo se ve afectado por factores internos de la persona, como pueden ser: fatiga, somnolencia, medicación, etc. Se hace referencia a el tiempo que tardamos en reaccionar desde que percibimos el peligro. Puede que, a mayor velocidad, situaciones de mal tiempo(factores externos), etc. tardemos más en percibir el peligro. No obstante, por definición, el tiempo de reacción comienza a contar desde ese momento, la percepción del peligro.
Saludos cordiales